1
de junio de 2007
El
IDRC aprobó la Investigación
Etis-Lac Exportación de Teleservicios
para la Inclusión Socio Laboral
de América Latina y el Caribe
La
investigación relevó teletrabajadores
de Argentina, Brasil, Colombia y Costa
Rica, duró 20 meses, es la primera
en sistematizar oferta y demanda de teleservicios.
Fue realiza por la Comisión TIC
de USUARIA con fondos donados por el IDRC
de Canadá.
El
objetivo general de la investigación
Etis-lac fue la de proveer información
sistematizada especialmente a los microexportadores
que desean ofrecer sus teleservicios a
través del teletrabajo en los mercados
internacionales.
La
investigación ha buscado responder
preguntas como:
- ¿Qué teleservicios
se pueden ofrecer desde la región?
- ¿a
quién podría interesarle
contratar teleservicios de la región?
O lo que sería lo mismo: ¿a
quien le vendo?
Recordando los inicios del Centro
de Teletrabajo y Teleformación en el año
2000 hubo una pregunta que los investigadores
de la Comisión TIC de USUARIA no
podían dejar de
lado:
- ¿Prestar
servicios a distancia a través de
la modalidad del teletrabajo podría
disminuir la emigración
de trabajadores
por falta de
trabajo?
Para responder a estas
preguntas, Etis-Lac
tuvo en cuenta la
importancia de
encontrar nuevas oportunidades
laborales sin necesidad
de abandonar
el país donde el trabajador
reside, evitando las consecuencias
sociales del desarraigo familiar
y social.
Si bien la muestra
fue aleatoria con
información
voluntaria brindada por los respondentes,
algunos porcentajes mostraron lo que se
ha dado en llamar “exportadores invisibles”,
difíciles de localizar pero que
constituyen un importante capital en la
región de América
Latina y el Caribe.
La diversidad
de teleservicios otorga a esta forma de
trabajo un
carácter
de masividad que no tienen otras exportaciones,
permitiendo que la inclusión
socio-laboral
sea mayor.
Los restantes
objetivos responden
a preguntas
como:
- ¿ Por qué los call centers
no se descentralizan? Y si
- ¿ Hay
obstáculos para las exportaciones
de pequeña
escala?
En
el área de Tesis se puede ver
el resumen de la investigación.
En
las reflexiones finales pueden destacarse
los siguientes puntos
para que estos mercados
internacionales se conviertan en fuentes
de trabajo decente para nuestra región:
- Necesidad
de mejorar las estadísticas
sobre comercio internacional
de servicios
- Necesidad
de organizar el capital intelectual
e informar a las empresas
- Necesidad
de pensar en el teletrabajo
en todo su potencial de inclusión
social
- Necesidad
de contar con las tecnologías
de la información
y el conocimiento como
derecho universal
- Necesidad
de nuevas políticas públicas
Las
políticas públicas han
alentado el desarrollo del sector de software,
pero no es suficiente. Es imprescindible
una política pública de inversiones
hacia la extensión de los servicios
como aporte sustancial al proceso productivo.
En ese sentido se hace necesario fijar
metas claras a lograr en el campo de la
capacitación, la difusión,
la oferta de teleservicios y su exportación.
|