Por
Beatriz Busaniche
busaniche@caminandoutopias.org.ar |
"El
software cerrado es incompatible con la
democracia" |
Diego
Saravia, Secretario de Cooperación Técnica
de la Universidad de Salta y miembro de
Hipatia, nos habla de por qué es imprescindible
el uso de Software Libre para una sociedad
democrática y participativa, con real apropiación
social de las tecnologías que determinan
cada día más nuestra vida cotidiana. |
-
Qué es el Software Libre y qué lo diferencia
del software propietario?
Diego Saravia: Software libre es el que
podemos usar, desarrollar y compartir sin restricciones.
En la comunidad de Software libre hablamos de
cuatro libertades esenciales: ejecución, inspección,
modificación y redistribucion. Para cumplir
con estos presupuestos, es imprescindible que
el código sea abierto. Un software que tiene
restricciones a la hora de ejecutarse, por ejemplo
en el número de máquinas; o que no podemos leer
el código con el que fue escrito; o que no podemos
readaptar a nuestras necesidades etc, no es
libre. Hay distintos niveles de no libertad.
El software propietario es un software cuyos
derecho-habientes comercializan su licencia
e impiden a sus licenciatarios el goce de estas
libertades.
¿Cuál es la experiencia de la Universidad
de Salta en el tema?
D.S: Venimos llevando adelante un plan
para que la Universidad se libere de la dominación
de los derechos habientes del software propietario.
Estamos instalando, enseñando, usando, y desarrollando
Software Libre. Quienes quieran contactarse
con nosotros o mirar un detalle de lo que hacemos,
pueden ver una página muy mal organizada en
http://softwarelibre.unsa.edu.ar
¿Por qué el Software Libre es imprescindible
para la educación en todo nivel?
D.S: Porque sin acceso al código fuente
no hay educación informática posible. Solo crearíamos
técnicos superficiales, que operan conceptos
externos, pero que no conocen la realidad interna
de la programacion. Un ingeniero mecánico, cuando
niño desarma autitos . Un informático inspecciona
juegos de computadora. Estudiar con software
propietario es como tener autos con el capot
soldado. Nunca tomaria en serio a los informáticos
formados en escuelas de soft propietario.
Con respecto a la educación del resto de los
mortales, diría que es como para las actividades
no educativas de los mismos mortales. Es una
cuestión de en que tipo de tecnosociedad se
quiere vivir. Tiene que ver con el acceso al
conocimiento y al derecho que tenemos a él.
¿Elegimos una sociedad estructurada en base
al secreto u otra abierta y transparente? Los
Estados y todo el sistema educativo en general
deben tener todas estas consideraciones en cuenta
como decisiones políticas estragéticas.
Una sociedad que elige educar con software propietario
te obliga a gastar $US500 para alfabetizar a
cada usuario de computadora o lo convierte en
criminal "pirata" por compartir software. El
software cerrado es incompatible con la democracia.
¿Están dadas las condiciones para que los
usuarios domiciliarios de baja calificación
tecnológica migren a software libre?
D.S: Si, compren cualquier PC en las
casas de electrodomésticos y lo más probable
es que tenga instalada alguna distribución de
GNU/Linux. Hoy se venden más PC con GNU/linux
en Argentina que con Windows.
Un poco mas complejo es para los usarios fuertes
Windows céntricos, que están acostumbrados a
la droga propietaria. Estos deben pasar por
un programa de desintoxicación que suele durar
6 meses. Para los usuarios fuertes linux-céntricos
no hay retorno posible. Una vez adentro no hay
escapatoria. Cómo regresar a un mundo con virus,
desconexiones, pantallas azules, reinstalaciones
frecuentes cuando uno circula por un paraíso,
donde todo tiene una lógica transparente. Una
vez en el mundo de cristal nada te hace volver
al barro y la confusión. Veremos que pasa con
los primeros niños formados exclusivamente en
el nuevo y bravo mundo gnu, sospecho que no
serán capaces de entender la cultura de la reinstalación
del windows.
¿Cuáles serían los pasos a seguir para que
un teletrabajador domiciliario migre a Software
Libre? ¿Dónde podría conseguir apoyo y soporte
para hacerlo?
En la comunidad del software libre. En Argentina,
la comunidad se organiza a través de www.solar.org.ar.
Como siempre decimos, Software Libre no significa
gratis, si requiere soporte técnico igual que
con Windows, lo más probable es que haya que
pagarlo.
Como pasos a seguir, lo mas recomendable sería
que se comprara una PC preinstalada con GNU/Linux.
Si ya se cuenta con equipamiento, entonces:
1) Instale OpenOffice en Windows, también Mozilla,
Gimp, etc. acostúmbrese a usarlos, puede bajarlos,
cuando este confiado,
2) instale un sistema operativo gnu/linux tipo
suse o redhat o xandros en su pc sin sacar windows,
alternativamente puede ir probando con knoppix,
sin instalar. cuando se sienta confiado,
3) desinstale windows.
Links relacionados:
http://softwarelibre.unsa.edu.ar
http://www.hipatia.info
http://noti.hipatia.info
http://www.gnu.org
http://www.solar.org.ar
http://www.openoffice.org
http://www.gimp.org/
http://www.mozilla.org/
|