
DG
Mariana Padin (UBA)
Posgrado Marketing Promocional UADE Señor
Vicepresidente ADG – Asociación de Diseñadores Gráficos
dgpadin@gmail.com
|
15
de abril de 2007
Comunicación
Visual y Teletrabajo
|
Mariana
Padin es Vicepresidente de la Asociación
de Diseñadores Graficos, la
invitamos para que nos cuente su experiencia
pero también para que podamos
conocer en que teletrabajan los diseñadores
gráficos. |
Como
Diseñadora Gráfica de la
Universidad de Bs As muchas veces tuve que
explicar la naturaleza de mi profesión,
porque tal vez una carrera joven como ésta
(hoy cumpliendo sus primeros 20 años)
no era demasiado conocida aquí como
carrera universitaria comparada con las tradicionales.
Desde
hace un tiempo, cuando descubrí las
bondades del Teletrabajo al que decidí unirme,
ejercité nuevamente la tarea de comunicar
a mi entorno hacia dónde estaba enfocando
mi carrera laboral, incorporando este nuevo
concepto en mi actividad diaria. Como imaginarán,
tomé mis 2 explicaciones (aclarar allá lejos
y hace tiempo, en qué consistía
la carrera de Diseño Gráfico
y, en la actualidad, sumarle el concepto de
Teletrabajo), cual templario en plena batalla
tratando de traducir a mis allegados, que no
era algo tan extraño a lo que me dedicaba…
Recuerdo
que allá en los principios
de los noventa, cuando comencé a trabajar
profesionalmente como Diseñadora Gráfica,
debía transportar cartuchos de memoria
(Cartridges 88mb-200mb = antecesores de nuestros
actuales DVDs, obviamente de mucha menos capacidad
de almacenaje…) de tamaños similares
a libros, ya que nuestros trabajos comúnmente
de mucho peso digital, solamente podían
entrar en cajas un tanto extrañas para
imaginar en esta época.
Ya en este nuevo milenio, gracias a Dios y
al esfuerzo de muchas personas que investigaron
y desarrollaron nuevas tecnologías aplicadas
a la comunicación, podemos imaginarnos
que nuestra creatividad plasmada en trabajos
concretos, puede ser enviada a países
totalmente alejados del nuestro en cuestión
de segundos, tanto en formato digital para
ser, tal vez reproducidos en tierras remotas,
o corrección mediante, producirlos aquí para
enviarlos vía aérea, terrestre
o marítima al lugar de destino.
Como éste es mi primer acercamiento
colaborando con el boletín de Teletrabajo,
quisiera contarles brevemente a Uds. también
la actividad del Diseñador Gráfico
y en nuestro caso, relacionado también
a la Comunicación Visual y el Marketing
Promocional.
Comúnmente nuestro trabajo creativo,
está precedido por la investigación
del producto a comunicar (tangible o servicio),
ahondando en detalles tales como la identificación
del negocio-actividad, target, competencia
etc. Luego de ésto y teniendo en cuenta
los resultados obtenidos, desarrollamos el
material solicitado creando un programa gestáltico
de donde surjan las respuestas a todas las
necesidades del cliente, es decir, desde una
marca institucional hasta materiales promocionales
que cuenten a la comunidad la actividad-negocio
de nuestro cliente, generando así la
captación de clientes.
Algo que debemos tener muy en cuenta al momento
previo a la creación de nuestros materiales
comunicacionales, es que nuestra visión
del mundo está condicionada tanto
por nuestro cerebro, como por la sociedad,
la cultura y nuestra estructura linguística,
nuestras circunstancias personales, el lugar
donde nacimos y el medio en que nos desarrollamos.
Hoy también podemos contar con otras
herramientas como las neurociencias, que nos
permiten corroborar la existencia de un universo
inmenso relacionado con la percepción
en el cerebro de los mensajes planteados por
un canal emisor externo.
Contamos también con herramientas de
propiedad intelectual e industrial que pueden
proteger lo que hoy generamos con nuestra creatividad,
antes desconocidas y aún ahora no muy
difundidas.
Ahora bien, planteada así la importancia
de la investigación previa y exhaustiva
de nuestro elemento a comunicar y de las variantes
generales hasta aquí mencionadas, al
comenzar la creación propiamente dicha,
decimos que los elementos a crear, deben apelar
a la sensibilidad y al deseo de pertenecer,
deben ser legibles y pregnantes, reconocibles
y memorizables, ya que son un recurso impreso
que transmite atributos de identidad del producto
en cuestión, confiado a nuestro estudio
por nuestro cliente.
En cada caso en particular, nos valemos de
diversas herramientas comunicacionales para
la generación de estos materiales:
isologotipos, materiales editoriales, slogans,
campañas integrales de marketing promocional,
o bien, materiales alternativos planteados
de acuerdo a lo que nosotros como diseñadores
consideremos como los más convenientes.
Como hasta aquí observamos, el tiempo
invertido de trabajo del Diseñador para
comunicar felizmente una idea, consta de: INVESTIGACION
+ CREATIVIDAD, el que es absorbido económicamente
mediante el pago que nuestro cliente nos realiza;
cabe destacar que, no siempre es visto o interpretado...
Además, en nuestro caso, y sea cual
fuere el país de origen del cliente
que solicita nuestro asesoramiento, ofrecemos
el registro en Argentina de su marca comercial
recientemente creada por nosotros, como cualquier
otro atributo marcario fruto de nuestra creatividad,
que lo cubre de posible fraude de terceros
por el uso o copia del material realizado.
Espero haberles acercado una vaga idea de
la hermosa tarea del Diseñador Gráfico,
la que disfruto día a día.
Hasta pronto,
DG Mariana Padin (UBA)
Posgrado Marketing Promocional UADE Señor
Vicepresidente ADG – Asociación
de Diseñadores Gráficos
dgpadin@gmail.com
|