
MCST Sonia Boiarov
boiarov@caminandoutopias.org.ar
|
1
de diciembre de 2006
Argentina:
Pioneros en teletrabajo en la región |
Siempre
creímos que Chile había
sido pionero al incluir el teletrabajo
en el Código de Trabajo, sin embargo
encontramos que en el año 1999
la Ley 25212, del Pacto Federal Laboral
que cuenta con una serie de anexos, hace
mención al teletrabajo en el Anexo
H |
Siempre
creímos que Chile había
sido pionero al incluir el teletrabajo en el
Código de Trabajo, sin embargo encontramos
que en el año 1999 la Ley 25212, del
Pacto Federal Laboral que cuenta con una serie
de anexos, hace mención al teletrabajo
en el Anexo H: Anexo VI Plan Nacional Para
La Inserción Laboral Y El Mejoramiento
Del Empleo De Las Personas Discapacitadas lo
que nos convierte en pioneros en Argentina
al considerar el tema en esta legislación:
artículo 1:
La Nación, las Provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires desarrollarán
este Plan en forma conjunta y en el ámbito
de sus respectivas competencias, a través
de las siguientes líneas de acción:
Promover la participación de las personas
con discapacidad en los programas de empleo
y capacitación laboral nacionales y
provinciales, creados o a crearse, a fin de
asegurar su incorporación y avanzar
en su integración socio laboral. Crear
y/o fortalecer los servicios de empleo nacionales
y provinciales para personas con discapacidad.
Sus funciones serán el registro e intermediación
entre la oferta y demanda de empleo de este
sector. Asimismo ofrecerán información
a las empresas acerca de los trabajadores con
discapacidad, sus calificaciones y posibilidades
de utilización de esta fuerza de trabajo
(trabajo a domicilio, teletrabajo, etc.) Fortalecer
el Registro de la Ley N 24.308 (de concesionarios,
de aspirantes y de lugares disponibles para
la instalación de pequeños comercios),
reglamentada por el Decreto N 795/94 y la Resolución
del MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
N 1298 de fecha 15 de diciembre de 1994. Preparación
y dictado de cursos para los aspirantes a instalar
pequeños comercios respecto de sus técnicas
de explotación y administración,
de acuerdo a lo establecido en el artículo
17 de la Ley Nro. 24.308 y en la mencionada
Resolución. En el ámbito provincial
se desarrollarán iniciativas encaminadas
en este mismo sentido. Impulsar acciones encaminadas
al cumplimiento de la normativa establecida
en el Decreto N 1027/94, adoptando las medidas
necesarias para realizar, en los ámbitos
de dependencia nacional, obras que permitan
el acceso de las personas con discapacidad.
Por su parte las provincias realizarán
dichas obras en los edificios dela administración
pública provincial. Impulsar con otros
organismos gubernamentales nacionales, provinciales,
municipales y no gubernamentales (CONSEJO FEDERAL
DEDISCAPACIDAD, COMISION NACIONAL ASESORA PARA
LA INTEGRACION DE LASPERSONAS DISCAPACITADAS,
MINISTERIOS, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
Y CENSOS INDEC), la creación de padrones
de desocupados que permitan la coordinación
y promoción de la reinserción
laboral de los mismos. Estudiar la posibilidad
de mejorar los beneficios que por hijo discapacitado
perciban los trabajadores en relación
de dependencia, los beneficiarios del Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones y el
personal dependiente del sector público
provincial. A fin de promover la inserción
laboral de personas con discapacidad, las partes
firmantes propiciarán mecanismos que
permitan establecer incentivos para aquellos
empleadores que celebren contratos de trabajo
con personas discapacitadas. La Nación,
las Provincias y la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires evaluarán periódicamente
el grado de cumplimiento de estas cláusulas.
Recordemos que está a la firma del Presidente
de la Nación Néstor Kirchner
la reglamentación de la Ley 25689 de
Cupo Laboral del 4% en relación con
el porcentaje de ocupación de personas
con discapacidad por parte del Estado Nacional,
sus organismos descentralizados o autárquicos,
los entes públicos no estatales, las
empresas del Estado y las empresas privadas
concesionarias de servicios públicos.
Esta reglamentación en conjunto con
la Ley del Pacto Laboral podría impulsar
el teletrabajo dentro del colectivo de personas
con discapacidad. Argentina
ha dado un paso importante hacia la regulación
del Teletrabajo al crear una Comisión
de Teletrabajo en el Ministerio de Trabajo
|