Actividades
Nuevos abstracts aprobados. Rumbo al Telework 2010
Deseamos compartir nuevamente con nuestros suscriptores cuatro de los interesantes trabajos de investigación que se han presentado al Telework 2010, a desarrollarse en Buenos Aires, Argentina entre los días 25 y 27 de agosto del corriente año. Son solamente un adelanto... como para irnos poniendo en clima.
Alvaro Mello
Título: Teletrabajo y las organizaciones virtuales: algunas prácticas…
Ciudad/ País: Sao Paulo, Brasil
Descripción: Este artículo describe y analiza los componentes vectoriales del modelo virtual y el uso de las prácticas del teletrabajo.
Los avances tecnológicos en comunicaciones y tecnología de la información, han llevado a la aparición del modelo de organización virtual. El concepto de la sede física y hasta las oficinas tradicionales son modificados. Las organizaciones virtuales –sean o no empresas - son las que se basan en el concepto de la virtualidad.
Operan en período integral, tienen un alcance global, se pueden operar desde cualquier lugar, no es probable que inviertan en activos tangibles y no utilizan un espacio físico o localización. Ofrecen al cliente las posibilidades de aquitectar los mecanismos para la comercialización del producto o servicio através de gráficos modulados, y usan equipos que practican el teletrabajo en diferentes lugares físicos.
Por medio de la Tecnología de la Información, ahora es posible adoptar un nuevo concepto de oficinas y empresas. Estas son las llamadas empresas u oficinas virtuales, redes de negocios o empresas virtuales que no están vinculadas a un espacio físico y son capaces de generar ingresos más altos con poco personal fijo . A través de la Tecnología de la Información, los equipos trabajarán con mayor velocidad, se reducirán los gastos de viaje y los errores , y por lo tanto, se mantendrán vínculos más estrechos con los clientes de todo el mundo.
Las comunicaciones por satélite y otras tecnologías avanzadas, conectan con la dirección de la sede de la empresa, a través de redes informáticas y de alta velocidad, agrupando los empleados en lugares remotos en los "equipos virtuales". Por esta razón, las organizaciones virtuales y su modalidad se expanden cada vez más y consecuentemente el teletrabajo, obliga a las empresas a revisar el concepto de gestión, espacio y tiempo, y de ahora en adelante serán consideradas como red, un espacio intelectual.
Herlaynne Segura
Título: Desde la academia se forman teletrabajadores
Ciudad/ País: Medellín, Colombia
Colombia al igual que otros países de Latinoamérica lentamente ha ido incorporando las Tecnologías de Información y Comunicación en diferentes entornos como la educación, el comercio y el trabajo.
No ha sido un camino fácil teniendo en cuenta la llamada brecha digital, la alfabetización digital, la resistencia al cambio, los paradigmas que existen frente a la presencialidad y la virtualidad y la falta de decisión política, asunto que no es exclusivo de la región.
Sin embargo, el teletrabajo se ha ido abriendo camino, ya hace parte de las discusiones académicas, se han realizado investigaciones que dan luces sobre el estado en el que se encuentra y en el caso particular de Colombia, se ha regulado.
De acuerdo con la investigación realizada por TIC Usuaria con la participación de académicos de diferentes países de sur América, entre ellas miembros de la Fundación Cetelco, es difícil identificar el número de teletrabajadores en Latinoamérica y en el caso particular de Colombia ya que existe un desconocimiento sobre el tema y muchas personas laboran mediante esta práctica, pero no son conscientes de la misma, al igual que las empresas.
Pamela Molina
Título: Teletrabajo para la empleabilidad de personas con discapacidad- una iniciativa hemisférica: POETA
Ciudad/ País: Washington D.C., USA
En la búsqueda de generar estrategias para la empleabilidad de personas con discapacidad, la Fundación para las Américas, organismo cooperante de la Organización de Estados Americanos, lanza en alianza con Microsoft, en el 2004 el Programa de Oportunidades de Empleo a través de las Tecnologías en las Américas- POETA. Proyecto piloto que hoy en día es una iniciativa hemisférica teniendo entre sus objetivos cerrar la brecha digital entre formación e inclusión laboral de personas con discapacidad, lo que puede describirse como empoderar a estas personas a través de la tecnología.
La estrategia para difundir esta iniciativa hemisférica, consiste en el establecimiento de múltiples alianzas con instituciones locales, gobiernos y sector privado para compartir mejores prácticas que promuevan la inclusión educativa, social y laboral de personas con discapacidad. Actualmente esta estrategia de trabajo ha permitido llegar a 14 países de Latinoamérica y el Caribe, facilitando herramientas que apoyan la educación, permiten la generación de empleo e impulsan el desarrollo socioeconómico en la región, a través de la inclusión de las personas con discapacidad a la fuerza laboral, para lo cual la tecnología juega un papel fundamental en la eliminación de barreras.
Vanessa Del Rio SZUPSZYNSKI
Título: La regulamentación jurídica del teletrabajo en MERCOSUR
Ciudad/país: Porto Alegre, BRASIL
Desde el final del siglo XX, las relaciones laborales han sufrido profundas alteraciones en consecuencia del surgimiento de las nuevas tecnologias de información y comunicación, de los nuevos modos de organización de la produción, de los nuevos métodos de gestión de empresas y de la globalización de la economia. La inserción y la difusión de las nuevas tecnologias de información y comunicación en la sociedad afectaron las relaciones humanas tanto en sus aspectos comercial, intelectual y afectivo, como también en el aspecto laboral. Adaptado a esa nueva dinámica global, el teletrabajo es una nueva modalidad de trabajo que tiene como principal elemento caracterizador la flexibilización del tiempo y del espacio.
En la medida en que permite esa flexibilización en las relaciones laborales, requiere que el concepto clásico de trabajo sea cuestionado y reformulado, bajo pena de dejar el derecho laboral obsoleto e ineficaz. Considerado como un nuevo paradigma de organización del trabajo, el teletrabajo, en principio, permite que un contrato de trabajo sea establecido o ejecutado entre personas desde cualquier parte del mundo. En el actual contexto de la integración global, los bloques económicos deben asumir un nuevo papel: la protección jurídica del trabajador. Esta investigación presenta una propuesta de regulamentación jurídica del teletrabajo en el ordenamiento sociolaboral del MERCOSUR. El estudio también se justifica por el hecho de que el teletrabajo es capaz de promover el desarrollo regional y la integración entre los Estados-Parte.
Trás una breve contextualización histórica, sociológica y jurídica del instituto, será delineada la dimensión del fenómeno del teletrabajo en los países del MERCOSUR, abordado el ordenamiento jurídico del MERCOSUR y presentada una propuesta de regulamentación jurídica del teletrabajo en el ordenamiento sociolaboral del bloque, equiparandose la flexibilización espacial del teletrabajo a la circulación de trabajadores en cuando factores productivos.
http://telework2010.tic.org.ar/
Fecha 03-05-2010
Fuente: (http://telework2010.tic.org.ar/)